XXXI Festival Internacional de Cine de Mar del Plata 2016: del 18 al 27 de noviembre
Lo más interesante en cuanto a géneros y retro, ampliado por la lupa de Juan Carlos Moyano y Darío Lavia (*)
A medida que avanzan sus ediciones, el festival de Mar del Plata ratifica su compromiso de Cine. ¿Qué significa eso? El compartir con desconocidos e involucrarse con una irrealidad proyectada en una pantalla, algo cuya defunción parece haber sido decretada por el Netflix, las descargas directas y el streaming... pero no, realmente estas u otras novedades tecnológicas no son los verdugos del Séptimo Arte, sino la propia tendencia del ser humano a la soledad, al callejón sin salida y en espiral del aislamiento. Para combatirlo -porque es una tendencia irresistible en todo el mundo-, el festival nos tienta con casi medio millar de razones. No dejen de tomar nota, grilla en mano, siguiendo este link: www.mardelplatafilmfest.com/
«18» «19» «20» «21» «22» «23» «24» «25» «26» «27»
1er. día ... viernes 18 de noviembre
GABRIEL GRIECO: Tras Naturaleza muerta (2014), thriller de gran repercusión no hace mucho, Grieco regresa con otro thriller pero más volcado al horror, Hipersomnia ofrece una historia con todos los ingredientes que atraen al gran público y un calidoscópico elenco del que sobresalen Gerardo Romano, Fabiana Cantilo, Sofía Gala Castiglione, Nazareno Casero. ¡Habrá que verla!

Hipersomnia
TALLER FILM NOIR: Muchos hablan de Film Noir, otros tantos escriben al respecto. De la Península nos vienen, como en catarata, varios libros suculentos sobre la disciplina. En la cuna del género se han publicado incontables piezas que constituyen verdadera jurisprudencia de la materia. Hoy en día el Noir es, si bien género muerto, materia bien viva. Y la mayoría de quienes postulan y teorizan se centran en la docena o veintena de opus fundamentales y relevantes. Pero esta vez el festival nos ofrece la oportunidad de ponernos al día con unos cuantos títulos que aparecen en los listados, que incluso se han editado en condiciones pero que no todos hablan ni escriben. ¿Y qué mejor que empezar con una vara alta como la que pone Otto Preminger en Fallen Angel (Ángel o diablo-1945)? A pesar de las apariencias, la repetición del tándem Otto Preminger-Andrews-David Raksin en el tema musical, no implica repetición del esquema narrativo de la exitosa Laura (íd-1944), sino que enfila en un terreno nuevo del que, creemos, Preminger sale satisfactoriamente librado, que es el estudio de caracteres y la radiografía sórdida del pueblo chico.
Ángel o diablo
*: Medio de prensa exclusivo