Seccion: Entrevistas (Lecturas: 2826)
Fecha de publicación: Octubre de 2006
Entrevista a Miguel Olid
Fuera del morbo y del oportunismo, Miguel Olid ha realizado una trilogía de documentales acerca de la muerte, del que habla en este interesante reportaje. Héctor Espadas

Contactar con el autor: Barrio
Mugre
Miguel
Olid tiene una larga trayectoria como analista de cine en prensa, radio y televisión
y también como jurado en numerosos certámenes lo que le permite enfrentarse
a producciones audiovisuales con unas perspectivas diferentes a otros autores.
Este cineasta afincado en Sevilla nos presenta una trilogía de documentales
que versan sobre la muerte. Una triología bastante impactante, sobre todo "Sobrevivir
a un hijo" donde distintos padres nos narran la pérdida de sus hijos.
Fuera del morbo y del oportunismo y con una evidentemente dura producción,
a través de los tres documentales nos muestra los testimonios de aquellos que
conviven con la muerte.
Para más información sobre Miguel Olid y sus obras: http://miguelolid.galeon.com/index2.htm
* ¿Opinas que el cine -sobre todo el comercial- abusa de la Muerte tanto
como para que el público en general llegue a banalizar?
La idea de acercarme al tema de la muerte viene no tanto por el tratamiento
que se le da en el cine sino por cómo se aborda este tema en televisión. Trabajo
en los informativos de una cadena de televisión y me repugna cómo se potencia
el morbo de la muerte. Abrir un informativo con un ataúd es casi la mejor imagen
que puede tener el editor de un informativo, si además se acompañan de lágrimas
y gestos de dolor de familiares, perfecto, ya tenemos la imagen del cine.
Respecto al cine sí es cierto que en ciertas películas de banaliza la muerte.
Recuerdo haber estado en Sitges para presentar un documental de la trilogía
sobre la pérdida de un hijo, donde se muestra el dolor de los padres y haber
visto una película en la que el público aplaudía cómo mataban a los personajes.
Realmente en aquel momento me pregunté cómo sería visto un documental donde
se hablaba del dolor que produce la muerte de un ser querido.
* ¿Crees que el tema de la muerte es un tema tabú en nuestra cultura?
Absolutamente,
mucha gente me pregunta de qué va la trilogía y cuando respondo a muchos se
les cambia la cara. Tengo amigos, profesionales del cine y la televisión, que
declinaron participar en los documentales por el tema. En cualquier caso me
gustaría matizar que no es sólo tabú en nuestra cultura sino en la mayoría.
Conozco un poco la cultura japonesa, donde, por ejemplo, el suicidio no es algo
en absoluto deshonroso, sino todo lo contrario. Siempre pensé que allí tenían
otra percepción del tema de la muerte, pero cuando "Trabajando con la muerte"
fue premiado en un festival en Tokyo y pude acudir algunos miembros del jurado
me dijeron que había sido muy valiente por haber afrontado este tema, porque
en Japón nadie lo habría hecho, la muerte era un tema muy tabú. Así, dos culturas
tan diferentes, con una percepción del suicidio radicalmente opuesta pero coincidentes
en que la muerte es algo tabú.
* Cómo ha sido la relación tan personal y obligada que tuviste con los protagonistas
de tus documentales, sobre todo con los padres que habían perdido a un hijo?
En algunos casos la relación continua. De vez en cuando hablo con algunas de
las madres de este documental. Nunca les estaré lo suficientemente agradecido
por haberse prestado a contar su historia. Ellas quedaron muy contentas porque
respeté su dolor y mi palabra de no caer en el morbo, algo que era, se puede
decir, mi primer mandamiento. En cualquier caso les pedí que antes de decidirse
vieran mi primer documental ("Trabajando con la muerte") para que comprobaran
cómo huía de un tratamiento morboso.
* Para tí, ¿el género de Terror le da o le quita importancia a la Muerte?
Bueno, creo que por un lado se la da porque no es posible hablar de Terror
sin que aparezca la muerte, pero por otra parte quizás se banalice o se le reste
la transcendencia que la pérdida de un ser humano supone para quienes le rodean.
* ¿Consideras que se fomenta más las ficciones que otros géneros como el
documental a nivel de festivales, concursos y ayudas?
Creo que sí, aunque por fortuna en los últimos meses el documental está adquiriendo
una gran presencia en cines, festivales y televisiones. Cada vez hay más gente
interesada por el documental y esto, lógicamente, es muy bueno.
* ¿Cuáles son tus obras preferidas del género del Terror y/o Ciencia Ficción?
¿Alguna nacional?
Durante muchos años fui fan absoluto de John Carpenter, me encantaban sus películas
y el tratamiento que daba al terror. Hoy en día me siguen gustando pero ya no
de un modo incondicional, eso sí, si puedo me las veo todas por muy mala pinta
que pueda tener, por ejemplo, "Fantasmas de marte". En general disfruto con
sus películas, creo que en ellas hay siempre algo del encanto de la serie B.
Una de las que más me gusta es "La cosa". La he vuelto a ver recientemente y
me encanta la atmósfera de desconfianza absoluta que se establece entre los
miembros de la estación de la Antártida.
Otros clásicos que me encantan son "El exorcista" y "El resplandor". Entre
las españolas se me viene a la mente "Los otros".
* ¿Algún autor que recomendarías?
Ya he citado a John Carpenter, además me interesan mucho Tobe Hooper, David
Cronenberg (su primera etapa en Canadá, "La mosca"). Respecto a la literatura
me encanta Lovecraft, Edgar Ala Poe y Arthur Machen.
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |