Seccion: Entrevistas (Lecturas: 12460)
Fecha de publicación: Septiembre de 2007
El hombre que volvió de la muerte
Entrevista a Darío Billani, investigador de la historia de la televisión argentina, sobre el paradigmático ciclo fantástico protagonizado por Narciso Ibáñez Menta. Darío Lavia
1969: Las cifras del ráting, siempre discutidas, afirman muchas cosas,
como por ejemplo que el ciclo EL HOMBRE QUE VOLVIÓ DE LA MUERTE es un
éxito. Sin embargo, hay algo cierto y palpable. Los días jueves,
según se quejan los cinematografistas de la época, las salas de
cine están menos concurridas. La gente se queda en sus hogares para ver
TV y horrorizarse con cada nuevo episodio de la serie protagonizada por Narciso
Ibáñez Menta.
Narciso Ibáñez Menta como Elmer Van Hess
2007. La presentación de una remake de dicho ciclo, plantea ciertos
interrogantes, uno de los cuales es ¿qué tan importancia pudo
tener cómo para ser rehecho 38 años después? Para aclarar
el panorama realizamos esta entrevista a Darío Billani, investigador
de la historia de la televisión argentina y colaborador asiduo de Cinefania.com.
¿Quién tiene EL HOMBRE QUE VOLVIO DE LA MUERTE?
La pregunta del millón... Como suele ocurrir en estas cuestiones (recordemos
también, películas perdidas) circulan en ámbitos de coleccionistas
(por ende, por serios) una serie de mitos acerca del paradero de los tapes de
EL HOMBRE... Quizás la más difundida sea aquella de que el material
está en Miami en "uno de los depósitos de Romay". Personalmente
pienso que tanto esta teoría como las demás son sólo mitos.
En 1997, tuve la "misión" de rastrear la serie en canales del
interior y también en el circuito internacional donde la serie fue vendida.
Nada. Lo más probable es que esta miniserie haya corrido la suerte de
tantos incunables de la tv argentina: se borró, se descuidó o
se desechó. Gigantesca vigencia adquiere en estos casos las barbaridades
cometidas por los interventores nombrados en los canales durante el Proceso,
como así también la inoperancia e ignorancia de muchos funcionarios
que no le dieron importancia a la memoria televisiva.
¿Cómo fue la génesis de este ciclo y que precedentes
tuvo? A quién consideras como autor del ciclo, el autor del libro, el
director o Narciso? ¿Hubo agregados a la trama?
Bueno, según declaraciones del propio Narciso a diversos medios,
la idea original de Romay fue producir un ciclo que, según sus propias
palabras, pudiera "doblegar al El Fantasma de la Ópera" (en
rating y en calidad. Hay quienes sostienen que no se lograron ninguna de las
dos premisas, ya que aquello fue en verdad monumental sobre todo si se tiene
en cuenta que como exteriores se utilizaron las cloacas de la ciudad de Buenos
Aires y el Teatro Colón). Narciso ha dicho que Abel Santa Cruz armó
el esqueleto básico de la historia. Plácido Donato ("División
Homicidios", "Jaque al delito" y "Libertad Condicionada",
entre otros títulos para tv) me ha dicho en una entrevista de 1996 que
él fue el verdadero autor del ciclo. Narciso, en una entrevista que le
efectué en 1997, declaró que de los 13 capítulos él
mismo modificó y rescribió 9... A los fines de la estricta investigación,
el autor ha sido Abel Santa Cruz. Particularmente estimo que, teniendo en cuenta
la obra de Santa Cruz (absolutamente alejada del terror y la ciencia ficción),
es perfectamente posible que Narciso haya modificado bastante, mientas que Donato
quizá haya sido quien introdujo los elementos policiales de la serie.
En aquellos tiempos vendía mucho el nombre de un autor de renombre (Santa
Cruz era un verdadero "pulpo" escribiendo. Llegó a tener casi
diez ciclos en el aire, en distintos canales). El director integral (según
los créditos) fue Martín Clutet; pienso que Narciso debe haber
gravitado notablemente en la puesta en escena. No hay registros de una historia
similar anterior pero, evidentemente, hay muchos elementos del clásico
"El conde de Montecristo"...
Eduardo Rudy (Mortensen) y Oscar Ferrigno (Larsen)
¿Cuánto tardó en convertirse en un suceso y como valuarías
a términos actuales su éxito? ¿A qué lo atribuyes?
Más allá del tremendo imán de tener a Narciso como
protagonista, hay que asumir que la historia fue original, única e irrepetible.
Insertar en una obra de terror y ciencia ficción elementos relacionados
a descubrimientos científicos de la época (trasplantes) y ubicar
la acción en un futuro no muy lejano (la historia de desarrolla en el
año 2000) contribuyeron notablemente a la hora de capturar audiencia.
El elenco reunido fue de lo mejor de las huestes del 9 (Eduardo Rudy, Fernanda
Mistral, Francisco de Paula, etc.). Según los registros de 1969, el impacto
fue inmediato. El ciclo ingresó enseguida y para siempre al folklore
televisivo nacional. En este caso, creo firmemente que el éxito y suceso
fueron directamente proporcionales a la calidad del producto.
¿Cuántos episodios fueron y cómo se segmentaron dichos
episodios?
Fueron 13 capítulos semanales de hora y media de duración (unos
75 minutos aproximadamente de artística). Los capítulos llevaron
subtítulos ("Las ratas", "Las ranas", "La silla
eléctrica", etc.) a la manera de "unitarios con continuidad"
esto es: una historia central que se desarrolla durante toda la trama, con situaciones
que culminan en cada episodio; los cuales enriquecen y dan pie al mejor desenvolvimiento
de la historia base.
¿Tenían títulos los episodios o eran inventados en
las redacciones editoriales donde se realizaban las reseñas? ¿Qué
tipo de verosimilitud guardan esas reseñas publicadas en revistas como
TV Guia o Canal TV a la hora de reconstruir la sinopsis del ciclo?
Bueno... lamentablemente es quizás el único elemento que nos
queda para reconstruir la historia. Particularmente efectué un raro ensamble:
las sinopsis generadas por la oficina del canal 9, con los recuerdos de calificados
televidentes que siguieron el ciclo con verdadero interés. Creo que,
a la hora de la reconstrucción argumental, el resultado no ha sido malo
a los fines de la investigación.
¿Se emitió el programa en el interior del país? ¿Cómo
era la gira de los episodios? ¿Había un solo juego de tapes? ¿Regresaban
al canal una vez emitidos?
El canal, al vender el programa al resto de los canales del interior, realizaba
una copia de tapes para cada canal; los cuales, indefectiblemente, regresaban
a la productora.
Oscar Ferrigno, Claudio García Satur (Avalon) y Eduardo Rudy
¿A qué atribuyes la pérdida del ciclo, luego de dos
reemisiones durante los años '70? ¿Había consciencia, en
la época, de la pérdida sistemática de archivos de ciclos
de ficción? ¿Se sabía que en otros países (EEUU,
España, Inglaterra) los canales guardaban archivos de sus programas?
Creo que nunca hubo conciencia de memoria en nuestra televisión. Se
produce desde lo estrictamente comercial, no se piensa en el valor artístico
de la obra. La televisión es un fenómeno comercial y así
lo han entendido todos aquellos que manejaron los destinos de los canales salvo
excepciones honrosas como Goar Mestre, en Canal 13. El programa se reemitió
en dos oportunidades: canal 9, en 1972 (interrumpido abruptamente en el séptimo
capítulo) y en 1976, en canal 2 de La Plata ya con Romay fuera de la
Dirección General del canal.
¿Qué significado tuvo en la carrera de Narciso? Habiendo
sido un éxito tan grande, ¿por qué no se realizó
una adaptación a la pantalla grande?
No tengo información que haya habido siquiera intención de trasladar
la serie al cine. Entiendo que hubiese resultado un verdadero "boom"...
"El hombre que volvió de la muerte" fue el relanzamiento de
Narciso como hombre grande de la televisión argentina y quizá
la reafirmación de su encasillamiento dentro del género. Si bien
en ese mismo 1969, el actor hizo cine y teatro; poco se recuerdan esos trabajos.
Su reingreso al espectáculo argentino después de algunos años
fue glorioso a través de este ciclo y logró imponerse como maestro
único en el género. Más allá de este mítico
programa, considero que Narciso Ibáñez Menta fue un actor excepcional
y me permito comparar sus magistrales interpretaciones con otro grande de todos
los tiempos: Sir Laurence Olivier. Son esos talentos que jamás envejecen,
que hacen escuela todo el tiempo...
Narciso Ibáñez Menta, tras la máscara del Hombre que
Volvió de la Muerte
¿Qué filmes posteriores sí tuvieron elementos del
ciclo?
Tuve la oportunidad en la sección "Opiniones" de CINEFANÍA
de poder contribuir con un comentario que tuve la suerte de departir con el
propio Ibáñez Menta. Cuando vi por primera vez "El abominable
Dr. Phibes", su argumento inmediatamente me remitió a "El hombre
que volvió de la muerte", la historia es básicamente la misma.
Lo mismo ocurrió con "Teatro de sangre" (casi una copia fiel
de "Sátiro"). Curiosamente las dos películas fueron
protagonizadas por Vincent Price. En el terreno de nuestra tv, hubo ciclos libremente
inspirados en aquel éxito: "El barón de Brankovan" y,
más recientemente, "Montecristo" este último alejado
del terror y la fantasía, pero con reminiscencias notables.
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |