Terror Universal
E mail Nombre

Seccion: Cronicón (Lecturas: 10)
Fecha de publicación: Abril de 2010

La Noche de Halloween: La geometría del terror posmoderno

Un análisis sobre Halloween, Carpenter y las convenciones y hallazgos del slasher en el cine.

J.P. Bango



Registro de marcas

Bookmark and Share

Nota originalmente publicada en El Cronicón Cinéfilo

6. El referente:

En la actualidad, cualquier pel�cula que quiera mitificar la fecha de Halloween aludiendo a alguna cita cin�fila no encontrar� mejor referente que esta cinta de John Carpenter que, desde hace a�os, se repone continuamente en las televisiones de todo el mundo, no pod�a ser de otro modo, en la fecha se�alada. El referido se convierte en referente y al subconsciente, como tambi�n le pas� al cine de Hitchcock con alguna de sus obras y lugares comunes (1), le cuesta disociar la festividad de Hallowen de esta pel�cula y de la saga interminable a la que dio origen.

El argumento de La Noche de Halloween sugiere numerosas soluciones explotation, que los imitadores de esta pel�cula se empe�an en rescatar, una y otra vez, haci�ndose eco y copiando aquello que no representa sino a lo m�s superficial, olvidando su calado subcontextual, sus hechuras formales y narrativas, armando a sus protagonistas con un cuchillo o un hacha al tiempo que fabrican elucubraciones sobre su pasado tendentes a justificar los comportamientos violentos generalmente dirigidos a castigar a aquellos y aquellas que atentan contra la moral y las costumbres m�s conservadoras.

HALLOWEEN de ROB ZOMBIE

Estas pel�culas se emparentan en cuanto a intenciones a catecismos dogm�ticos sobre lo que debe hacerse, y en cuanto a resultados a alguno de los referentes de la propia cinta de Carpenter, como el Giallo italiano, convirtiendo as� al slasher, como subg�nero, en todo aquello que �nicamente sugiere La Noche de Halloween, transformando los prop�sitos metaf�ricos de �sta, su condici�n de obra maestra del g�nero de suspense, en una org�a de asesinatos y muertes violentas acaecidas en un entorno m�s o menos id�lico (por ejemplo, un camping) por cuenta de alg�n individuo con un pasado siniestro ansioso de venganza o parajusticia.

As� las cosas, vamos a identificar entre aquellos imitadores de la pel�cula aqu� referida, entre los que la reprodujeron formalmente pero sin atender a ninguna de sus motivaciones ideol�gicas (El Tren del Terror) a aquellos que la malinterpretaron ideol�gicamente y tampoco atendieron a sus rigores formales (como Viernes 13). Entremedias quedan aquellos que la veneraron y respetaron al mismo tiempo en que eran capaces de actualizar alguna de sus prerrogativas formales o, incluso, de ironizar sobre sus temas y arquetipos (Scream).

Lo cierto es que el �xito del film de Carpenter (durante muchos a�os ha sido la Serie B m�s taquillera de todos los tiempos) sirvi� para reproducir su esquema narrativo durante toda una d�cada lo suficientemente prol�fica como para redenominar al subg�nero con el sugerente t�tulo de slasher (2). Como bien sabemos, el cuchillo de Michael Myers, aparte de formar parte de los afiches y los posters del film, no es representivo de esta pel�cula tanto como los seguidores del g�nero creen o, al menos, no todo lo representantivo que, efectivamente, ser� en otras cintas posteriores, secuelas de Halloween incluidas.

El paso del tiempo y la oportunidad de reajustar los n�meros de las cuentas bancarias, ha generado la necesidad continua de reactualizar las constantes definitorias de este film y, m�s all� de ello, de todo y cu�nto �ste suger�a. En los �ltimos tiempos, una nueva generaci�n de cineastas que crecieron al albor de dicha producci�n, ven la necesidad de rejuvenecer sus temas y estructura respetando, sobremanera, al propio referente y ocultando cualquier prop�sito pecuniario con la sana excusa del homenaje, tal y como expresa y demuestra Rob Zombie en su remake de Halloween. Una muestra m�s de la gran capacidad que tiene esta historia y pel�cula de regenerarse continuamente. Tanto o m�s que el indestructible cuerpo de Michael Myers.

Es lo que tienen las obras maestras y los personajes inmortales. Ambos conceptos representados en esta pel�cula: La Noche de Halloween, de John Carpenter.

 

 

 

Notas

[1] Es inevitable pensar en la escena de la ducha en Psicosis cuando te encuentras con una cortina opaca, del mismo modo que es dif�cil disociar la festividad de Halloween de la pel�cula que la publicit� por todo el mundo.

[2] Si bien la cinta de John Carpenter es anterior en el tiempo, el g�nero del slasher no tendr�a su asentamiento definitivo hasta Viernes 13, siendo �sta, una explotation destinada a un p�blico juvenil y poco exigente, la que va a terminar de definir todas sus constantes: v�ctimas j�venes, asesinatos violentos, punici�n de los comportamientos amorales�

 

 

FIN