Seccion: Géneros (Lecturas: 84698)
Fecha de publicación: Julio de 2000
Guía del cine de zombies
Una revisión de las principales películas de zombies a lo largo de la historia del cine. Desde WHITE ZOMBIE a Ed Wood y desde George Romero a la actualidad. Darío Lavia

En
la primera parte de este artículo vimos las características principales
de las películas pertenecientes al género de zombies y del llamado
"zombie clásico", aquellos autómatas que cumplían
los mandatos de sus amos y que frecuentemente estaban relacionados con un ambiente
haitiano o con el vuduísmo. La aparición del "zombie moderno"
parece haber sido consecuencia directa de su evolución. Hacia fines de
los años '50 el filme INVISIBLE INVADERS mostró el ataque de un
grupo de zombies (que no eran otros que los seres humanos fallecidos) como parte
del plan de conquista de unos seres extraterrestres. Ese mismo año se
estrenó PLAN 9 FROM OUTER SPACE, que al margen del dudoso honor de ser
la peor película jamás filmada, mostraba una trama similar: unos
extraterrestres invadían la Tierra en sus platillos voladores y ejecutaban
su plan de conquista Nº 9, a saber, la resurrección de los muertos
y su conversión en zombies. A lo largo del filme solamente hay tres zombies
(Bela Lugosi, Tor Johnson y Vampira), pero eran suficientemente amenazadores
como para perturbar la paz mundial. Esta aberración, debida al gran Ed
Wood, tuvo el mérito (junto con INVSIBLE INVADERS) de haber allanado
el camino para lo que diez años después se llamaría THE
NIGHT OF THE LIVING DEAD. A pesar de haber sido películas realmente malas,
sus tramas fueron proféticas con respecto a los filmes que seguirían
a lo largo de los siguientes treinta años.
El Advenimiento del Zombie Moderno
A partir
de los años '60 este nuevo tipo de zombie hizo caer en desuso a los "zombies
clásicos" (los haitianos). Aún así los zombies clásicos
se pudieron ver en la correcta versión de la Hammer titulada THE PLAGUE
OF THE ZOMBIES (Plaga de Zombies-1967), dirigida por John Gilling y en THE ZOMBIES
OF SUGAR HILL (1974) dirigida por Paul Maslansky, que además fue el mejor
ejemplo del cine de zombies-blaxpoitation (películas con actores de color)
de la época (en que Shaft y Muhammad Alí aparecían en las
tapas de las revistas). Durante los '60 se fue gestando el deceso (valga la
irónica comparación) del "zombie clásico" en
pos del advenimiento del "zombie moderno" y si bien no hay una fecha
de extinción del primero, en cambio hay una fecha cierta de aparición
del segundo. Me refiero a la aparición del filme THE NIGHT OF THE LIVING
DEAD (1968).
Bio-Morfología de un Zombie Moderno
Antes de volcarnos a la revisión de los filmes de zombies contemporáneos,
me gustaría realizar una breve descripción biológica del
zombie. Puesto que la mayoría de las películas de zombies no dan
una explicación cierta del porque los muertos resucitan (o son reanimados)
y atacan a los seres vivos, hemos de notar que la trilogía de THE NIGHT
OF THE LIVING DEAD (que analizaremos en breve) nos da pequeñas certezas.
- Se alimentan de carne humana, fresca o de muertos recientes.
- Algunos zombies consumen otros organismos vivos.
- Aparentemente pueden distinguir la diferencia entre un ser vivo y un camarada
muerto vivo.
- No se atacan entre ellos, a excepción de que estén peleando
por una porción de comida.
- Frecuentan lugares que les son familiares desde su vida anterior.
- En sus estadíos de reanimación iniciales parecen muy débiles.
- A medida que pasa el tiempo su fuerza va aumentando. En el filme DAY OF
THE DEAD (el tercero de la saga), ellos pueden abrir a un ser humano solo
con las manos.
- Una persona que ha sido asesinada por ellos, se reanimará en un par
de horas, a excepción de que el cerebro haya sido destruído.
- Son incapaces de hablar en forma articulada. Los que han llegado a hacerlo,
lo hacen de manera muy rudimentaria.
- Algunos tienen una pequeña capacidad de raciocinio o intelectual,
aunque este punto es discutido.
Otras observaciones que pueden realizarse son:
- Es necesario destrozarles el cerebro para acabar con su existencia
- La reanimación únicamente parece afectar a seres humanos.
- Los cuerpos permanecen reanimados por un período superior a diez
años antes de que la descomposición afecte la movilidad de sus
extremidades.
- El proceso de putrefacción puede ser drásticamente ralentizado
o inhibido.
- El nivel de fluidos dentro del organismo parece mantenerse estable, ya que
de otra manera los cuerpos se quedarían secos y serían incapaces
de mantener sus funciones. De todas maneras nadie ha visto a un zombie bebiendo,
excepto cuando comen (bebiendo incidentalmente la sangre de sus víctimas).
- No requieren de comida para sustentarse. Un zombie con todos sus órganos
internos removidos continúa animado.
- Pueden seguir animados sin la afluencia normal de sangre, ya que sus corazones
no laten. Este detalle indica que sus células no son abastecidas con
nutrientes de manera convencional. Es de notar que sus estructuras celulares
permanecen inalteradas durante largo períodos.
- La mordida de un zombie no causa directamente la reanimación del
damnificado sino su muerte (nadie ha sobrevivido a una mordida). La reanimación
no es consecuencia directa de una mordida sino de una causa mayor (enfermedad,
plaga, radiación, mutación, etc.)
Reanimación: En la película original, la explicación sobre
el porque del ataque de los zombies estaba en la destrucción por parte
de la NASA de unas pruebas del planeta Venus. Una extraña radiación
emanada de estos despojos fue la causante. De todas maneras esta es una explicación
(el filme no lo confirma). Las causas de la reanimación de los cadáveres
pueden ser las siguientes:
- Un virus alienígena del espacio exterior.
- Un virus creado en laboratorio que ha mutado y es accidentalmente liberado.
- Un efecto colateral de un arma biológica.
- Un accidente y posterior fuga de radiación.
- El Día del Juicio Final (un motivo teológico).
Con
respecto a como es dable el mecanismo de la reanimación y el porqué
de su afán por la carne humana, podríamos inclinarnos por los
motivos teológcos nombrados anteriormente y decir que es un castigo para
los seres humanos. O bien, siendo más cientificistas, decir que un virus
extraterrestre es el causante. Los efectos del mismo se extienden con rapidez
por todo el globo terrestre (hay ataques de seres reanimados en distintas partes
del mundo) lo que nos inclinaría a aceptar la teoría de que la
plaga pudo haberse diseminado a través de la atmósfera, en vez
de pensar en un portador de la enfermedad (tal como la peste negra). Este virus
ataca de manera que la estructura celular del individuo enfermo (en este caso
un cadáver) no sufre el deterioro de la descomposición, prescindiendo
de los requerimientos normales de agua, aire y energía de los seres humanos.
La fuerza de anima el cuerpo entero proviene del cerebro, que continúa
ejerciendo sus funciones motoras de una manera casi normal, aunque hay fuertes
evidencias que indican dificultades en la coordinación y movilidad de
los músculos. En cuanto a la pregunta acerca de porqué los zombies
atacan y devoran seres humanos, hay que tener en cuenta para responderla, que
ellos probablemente ataquen a toda criatura viviente (incluídos animales
domésticos) aunque esto jamás es mostrado en ninguna de los filmes.
Quizás por su abundancia (habiendo atacado zonas urbanas) los seres humanos
parecen ser más abundantes y presas fáciles para los zombies.
Aunque este punto está abierto a discusiones ya que no está del
todo claro.
THE NIGHT OF THE LIVING DEAD
La
consumación del "zombie moderno" (cuya morfología básica
ha sido descrita en el apartado anterior) y su establecimiento definitivo pueden
ubicarse en 1968, con el estreno de THE NIGHT OF THE LIVING DEAD, un filme dirigido
por George A. Romero. La película mostraba el ataque de una horda de
muertos vivientes, hambrientos de carne humana. Su origen no quedaba del todo
claro, pero de seguro tenía que ver con alguna negligencia del Ejército.
El final tenía algo que ver con el final abierto que Alfred Hitchcock
mostró en su filme THE BIRDS (Los Pájaros-1963). Los protagonistas
ganan una batalla, pero ¿hacia donde huir, si el mundo está contaminado
por los muertos vivientes? La película, en blanco y negro, con actores
aficionados, con un costo irrisorio (apenas 114.000 dólares), se convirtió
en un hito en la historia del cine de terror no por sus continuas y exitosas
exhibiciones en las trasnoches de miles de cines, sino por que es un filme realmente
notable, mucho mejor que la mayoría de los filmes posteriores sobre el
mismo tema.
DAWN OF THE DEAD
NIGHT OF... generó
hasta la fecha dos secuelas, un remake y tres versiones paródicas. Las
secuelas (filmadas por Romero) fueron DAWN OF THE DEAD (1978) y DAY OF THE DEAD
(1985). En la primera (que sería en realidad una secuela) los protagonistas
se ven confinados en un shopping center infestado de zombies. Muy alabada por
la mayoría de los críticos (algunos de los cuales la consideran
superior a la película original) ciertamente dura media hora más
que aquella y tiene una gran cantidad de hechos para analizar, como por ejemplo
los excesos de violencia y efectos gore.
DAY OF THE DEAD
En la tercera película de la saga, estrenada en 1985, decepcionó
sin embargo a muchos de los fans de las anteriores dos películas. Vista
en retrospectiva es la más floja de las tres (la mayoría de los
libros coinciden en ello). Sin embargo los puntos flojos, es intersante notar
que contra todas las suposiciones inciales, la película no aportó
ninguna conclusión. En cambio fue otra historia contada por un pequeño
número de sobrevivientes humanos de la hecatombre de zombies que infestaron
el planeta. La acción ocurre por completo en una gran instalación
militar en la cual un número de zombies están prisioneros y son
sometidos a unas pruebas realmente sádicas para encontrar el talón
de Aquiles que permita aniquilarlos. La película fue muy larga y los
efectos especiales son tan o más sangrientos que DAWN OF THE DEAD.
Otras Películas
En
1990 Tom Savini (un respetado técnico de efectos especiales) filmó
una remake de la película original de Romero con el mismo guión
y título. En color y con un nuevo final (igualmente enigmático
y tendiente a la reflexión como el de la película original). Con
respecto a las parodias de los Muertos Vivos, se originaron a partir de THE
RETURN OF THE LIVING DEAD (1985) dirigida por Dan O'Bannon, la que contó
una historia tragicómica: una invasión de muertos vivientes tomaba
por asalto a un poblado, en medio de números musicales de ultratumba
y de efectos especiales de gran calidad (obra de Steve Johnson). El final también
fue sorprendente: el ejército lanzaba una bomba atómica sobre
el poblado, acabando con la plaga, pero también con los sobrevivientes
humanos que luchaban por su vida. Una novedad que se agregó con esta
película fue que los Muertos Vivos tenían necesidad de comer cerebros
humanos para contrarrestrar el dolor que les producía el hecho de "estar
muertos". El filme dio lugar a dos secuelas. THE RETURN OF THE LIVING DEAD
2 (1989) fue en realidad, más que una secuela un remake de la primera,
haciendo mucho más énfasis en las secuencias musicales y de comedia
que en las terroríficas. THE RETURN OF THE LIVING DEAD 3 (1993) fue una
película de Brian Yuzna que no poseía referencia a sus dos precedentes.
Es la historia de una parejita de adolescentes: la chica muere durante un accidente
de motocicleta y el joven la reanima con un gas secreto del ejército,
provocando los trastornos consabidos, es decir que se convertía en un
zombie hambriento por carne humana y con un gusto enfermizo por el dolor.
Spaghetti Zombies
A
partir de fines de los años '70, con el suceso de DAWN OF THE DEAD, en
el cine de zombies comenzó a extenderse poco a poco el denominado (por
este autor) "spaghetti zombie". ¿Qué es un "spaghetti
zombie"? Hasta ahora habíamos denominado dos tipos de zombies según
la época de aparición y sus características, los "clásicos"
y los "modernos". Digamos que los "spaghetti" conforman
parte de los "modernos", aunque su origen italiano es suficientemente
distintivo como para que los consideremos como una nueva sub-categoría.
Se podría decir que con ZOMBI 2 (1979) comenzó todo. El filme,
dirigido por Lucio Fulci (un director de culto) mostraba una epidemia de zombies
en una isla caribeña. El motivo del título residió en que
se la consideró como secuela de DAWN OF THE DEAD (que en Italia se llamó
justamente ZOMBI). Ese mismo año apareció LE NOTTI EROTICHE DEI
MORTI VIVENTI (1979) dirigida por Joe D'Amato, en la que un monstruo mutante
con un miembro sexual hiperdesarrollado asesinaba a los varones y violaba a
las mujeres de un grupo científico en una lejana isla. ZOMBIE HOLOCAUST
(1979) fue otra película con un título explícito. La película
dio lugar a la primer cruza de dos géneros propiamente italianos (a saber:
el spaghetti zombie y el terror de caníbales, que merece por si mismo
un artículo entero). La trama mostraba a un médico loco que vivía
en una isla habitada por caníbales y cuyos experimentos giraban en torno a la
reanimación de cadáveres por medio de su conversión en zombies. A esta isla
arribaba una expedición que pronto era perseguida por caníbales y zombies por
igual. Más tarde con PAURA NELLA CITTÀ DEI MORTI VIVANTI (1981), Christopher
George sufría una invasión de muertos vivientes recién
saliditos de sus tumbas. El director fue el ya experimentado Lucio Fulci. En
INCUBO SULLA CITTÀ CONTAMINATA (La Invasión de los Zombies Atómicos-1983)
de Umberto Lenzi, se mostró una trama absurda en la que los pasajeros
de un avión comercial sufrían una contaminación radiactiva
que los convertía en zombies devoradores de carne. Probablemente el último
coletazo de esta maldición de zombies italianos se llamó DEMONI
3 (Demonios Negros-1991), también de Lenzi. A pesar de querer encaramarse
en la saga de DEMONS (o Demoni o Demonios) de Lamberto Bava, la película
mostraba a un grupo de jóvenes que viajaban al Brasil para comprender la filosofía
de la Macumba y sus secretos. Pero en lugar de investigar, debían esmerarse
para escapar de un manojo de zombies negros que volvían a la vida para
vengarse y engullir a los protagonistas.
Zombies Templarios
Otra de las ramificaciones que pueden plantearse a partir del "zombie
moderno" es la de los "Zombies Templarios". Fue un director gallego
llamado Amando de Ossorio que instauró este nuevo tipo de zombies a través
de LA NOCHE DEL TERROR CIEGO (1971), EL ATAQUE DE LOS MUERTOS SIN OJOS (1973),
EL BUQUE MALDITO (1975) y LA NOCHE DE LAS GAVIOTAS (1975), todas las cuales
mostraban a parejas jóvenes atacadas por buques con zombies de unos caballeros
medievales adoradores del demonio denominados "Templarios" (llamados
también "los muertos sin ojos"), a maldiciones que se cernían
sobre poblados enteros en forma de cadáveres vivientes que avanzaban
desde las playas, a monasterios abandonados en Portugal con templarios carnívoros
y cultos de la muerte, siempre con estos personajes nefastos detrás.
Los desórdenes narrativos de estas películas pudieron tranquilamente
ser comparados con las películas de Fulci y Lenzi en Italia. Otros títulos
españoles (esta vez sin templarios) acerca de zombies fueron: LA REBELIÓN
DE LAS MUERTAS (1972) de León Klimovsky y EL ESPANTO SURGE DE LA TUMBA
(1972) de Carlos Aured, ambas con Paul Naschy.
Zombies Nazis
En los años '70 apareció (o mejor dicho, reapareció) un
tipo de zombie al que tendremos a bien denominar "zombie nazi". Recordemos
que en REVENGE OF THE ZOMBIES (1943) John Carradine había intentado vanamente
crear una fuerza de soldados zombies para la Alemania nazi. Si bien en la película
se mostraba que sus planes fracasaban, en SHOCK WAVES (Aguas de Terror-1977)
un comandante nazi (un improbable Peter Cushing) había escapado en un
buque junto a su batallón de soldados zombies-submarinos para ocultarse
durante más de treinta años en una isla tropical, en espera de
órdenes. Otro filme de zombies nazis fue LE LAC DES MORTES VIVANTS (1980)
de Jean Rollin, un director especializado en filmes de vampiresas lesbiánicas.
El filme narraba el ataque de unos soldados alemanes muertos vivos que resucitaban
desde el fondo de un lago. Felizmente no hubo muchas más películas
sobre "zombies nazis".
Los Últimos Años
En los años '80 el actor Adam West se vio implicado en dos cintas bastantes
mediocres acerca de zombies, que no viene mal recordar. La primera fue ONE DARK
NIGHT (Una Noche Negra-1983) y mostraba el ataque un grupo de difuntos que salían
de sus nichos y atacaban a una jovencita que, en virtud de su iniciación
en la orden, debía pasar una noche en el cementerio.
La segunda fue ZOMBIE NIGHTMARE (1986) en la que West interpretaba al policía
y principal responsable por la muerte de un joven indio, quien era resucitado
por su madre (una bruja vuduísta) en pos de vengarse de sus asesinos.
Este regreso al vudú y a los ritos haitianos tuvo su cénit con
el filme de Wes Craven, probablemente una de las aproximaciones más serias
al zombie clásico, THE SERPENT AND THE RAINBOW (La Serpiente y el Arco
Iris-1987). La película se basó en el testimonio verídico
del investigador Wade Davis, cuyas experiencias en Haití e investigaciones
sobre los zombies le llevaron a descubrir la teterodotoxina, una droga utilizada
por los brujos del vudú que provoca un trance similar a la muerte o a
un coma profundo. Aunque no fue una gran película (apenas un intento
fallido de mezclar el gore usual de los filmes de Craven con un tema científicista),
tuvo algunos climas rescatables. Durante esta década los estudios Troma,
omnipresentes en todo lo que posea algo de gore, produjeron un filme bastante
mediocre llamada REDNECK ZOMBIES (Muertos Vivos, el Show-1990) que rindió
homenajes a filmes como TEXAS CHAINSAW MASSACRE (1974) y que mostró a
unos montañeses que destilaban alcohol en su nuevo alambique (que no
era más que uno de los beneméritos tanques radioactivos que se
les perdía al Ejército) y convertían en zombies a todos
aquellos que bebían de su licor. De este período, la mejor, según
la opinión de este comentarista, fue BRAIN DEAD (1992) del neozelandés
Peter Jackson, que mostraba los desórdenes causados por un mono rata
de Indonesia que iniciaba con su mordida una epidemia de zombies en un pueblo.
Un filme sumamente inteligente, entretenido y repleto de sangre (con una secuencia
que podría ser nominada como "el derroche de sangre más abundante
en menor tiempo" de la historia del cine).
Conclusión
Para el final, aquí va una filmografía recomendada (teniendo
la premisa de señalar una película por década):
- Años '30: WHITE ZOMBIE (La Legión de los Hombres sin Alma-1932)
con Bela Lugosi (irreemplazable).
- Años '40: I WALKED WITH A ZOMBIE (Yo Dormí con un Fantasma-1943)
dirigida por Jacques Tourneur, una de las más originales.
- Años '50: SCARED STIFF (El Castillo Maldito-1953) con Jerry Lewis
y Dean Martin. No es que sea muy buena, pero no hay opciones mejores.
- Años '60: NIGHT OF THE LIVING DEAD (La Noche de los Muertos Vivientes-1968)
de George A. Romero, un hito en el cine de terror.
- Años '70: DAWN OF THE DEAD (Muertos Vivos: la Batalla Final-1978)
de George A. Romero. Un título imprescindible.
- Años '80: THE SERPENT AND THE RAINBOW (La Serpiente y el Arco Iris-1987)
de Wes Craven. Zombies haitianos y su explicación científica.
- Años '90: BRAIN DEAD (Muertos de Miedo-1992) de Peter Jackson.
A lo largo de esta guía (que no está completa, ya que han faltado
películas por nombrar) se intentó dar un pantallazo a un género
tan interesante como poco popular como el de los zombies (y digo poco popular
comparado a los temas del vampirismo o los monstruos de Frankenstein, verdaderos
clásicos del cine de terror). El esquema histórico mostró
una evolución según épocas y costumbres. Si bien se podrían
agregar más categorías de zombies (a pesar que recomendé
una comedia como SCARED STIFF, no ha sido reseñada previamente puesto
que el "zombie cómico" no fue definido, habiendo igual muchos
ejemplos durante los años '40 y posteriores de comedias que incluyeron
zombies), creo que ningún acercamiento al cine de zombies debería
obviar los temas aquí tratados.
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |