Seccion: Entrevistas (Lecturas: 7874)
Fecha de publicación: Enero de 2003
Chilean Gothic: Entrevista con Gilberto Villarroel
Entrevista con Gilberto Villarroel, productor y guionista de esa película de terror inspirada en H.P. Lovecraft. Darío Lavia
H.P.
Lovecraft fue un escritor norteamericano que falleció a mediados de los
años '30. Al margen de su importante aporte a las letras no solo regionales
sino universales, Lovecraft planteó un desafío importante en el
campo del cine (raro es que jamás se haya adaptado ninguna de sus historias
mientras él estuvo en vida) que es el de volcar esa dimensión
de aberración innombrable, horror indefinible y presencias escalofriantes
en la pantalla, sin la pretención quizás de igualar la incomodidad
que emana de sus letras, pero por lo menos de evocar esa sensación de
indefensión que los mejores cuentos de Lovecraft nos provocan. Luego
de varias décadas, el cine clase A no ha logrado más que triunfos
aislados, siendo el campo del cine independiente el que mayores logros ha conseguido.
Cortos como THE MUSIC OF ERICH ZANN (1980) y otros han conseguido ese difícil
logro. Uno de estos filmes es CHILEAN GOTHIC, dirigido por Ricardo Harrington,
una adaptación de uno de los más notables cuentos de Lovecraft:
"El Modelo de Pickman". La película ha cosechado grandes elogios
en todos los lugares donde se exhibió. Si quieren saber algo más
de la trama de la película, visiten esta url: www.chileangothic.cl.
Terror Universal tuvo el placer de entrevistar al respecto al productor y guionista
Gilberto Villarroel.
Terror Universal: ¿Cómo surge la idea inicial para realizar una versión
de Lovecraft, en qué año inician el rodaje?
Gilberto Villarroel: La idea de hacer "Chilean Gothic" surge en 1995,
estimulada especialmente por la idea de hacer producciones para TV con calidad
cinematográfica, idea que ya habían impulsado "Twin Peaks", "Wild Palms" y "The
X-Files". Estuve casi todo un año revisando antiguas series y películas, estudiando
su estructura, leyendo libros y guiones, hasta que escribí un piloto. No me
gustó. Lo reescribí 17 veces. Todavía no me gusta. Finalmente, leí que había
un concurso nacional de guiones de cortometrajes convocado por el Ministerio
de Educación, el Instituto Italiano de Cultura y KODAK Chilena. Tenía a mano
dos relatos que me interesaban. Uno de ellos era "El Modelo de Pickman", de
H. P. Lovecraft. Empecé a adaptarlo de noche, trabajando a veces hasta la madrugada.
En cuarenta días lo tuve listo. Entregué el último día, cuando vencía el plazo.
Ganó el primer lugar, entre 90 participantes. El premio eran 13 latas de 16
mm y algo de dinero. Ahí me di cuenta que no andaba tan perdido y que había
que hacerse a la idea de filmar la película. Pero, ¿cómo se hacía eso?
Terror Universal: ¿Qué fue lo más difícil en la realización de Chilean
Gothic?
Gilberto Villarroel: Todo. Imagínate que en 1995 no se hacían películas
de género en Chile. En realidad casi no se hacían películas de ninguna cosa.
Tuve que empezar a estudiar guión y producción, dramaturgia, abrir giro como
productor, postular a subvenciones, buscar auspicios, dejar mi trabajo como
editor periodístico en Radio Cooperativa de Santiago de Chile y reclutar al
equipo realizador. Empecé, como todo el mundo, llamando a los amigos. Ricardo
Harrington se haría cargo de la dirección y mi cuñado Pablo Vial de la asistencia
de dirección. Luego fichamos a Luis Alarcón, el actor que más películas ha filmado
en Chile y que, por esas cosas de la vida, es fanático de Lovecraft. Empecé
a reescribir el guión como mediometraje, para dejarlo en el formato de 45 minutos,
más cercano a la hora de TV. En 1996 ganamos, también mediante concurso, una
subvención del Ministerio de Educación para el rodaje. Entre bloqueos y pre-producción
pasó un año. A fines de 1997 empezó el rodaje. Sobre esta verdadera pesadilla,
que duró dos años, pues filmanos en diciembre de 1997 y luego en julio de 1998,
escribí un artículo llamado "Gótico chileno a Hollywood", que puedes encontrar
en el portal de la BBC en español.
Terror
Universal: En Chilean Gothic Gilberto Villarroel aparece como cadáver putrefacto.
¿Te entusiasmó la actuación o pensás seguir en el rubro guión y producción?
Gilberto Villarroel: Lo de ponerme a mí en el papel de Aníbal Neira,
el amigo muerto del protagonista, fue una idea del director, Ricardo Harrington.
Yo soy periodista de profesión y fue más bien como una humorada. Aunque debí
estar cinco horas inmóvil mientras me maquillaban en la morgue. Y luego flotar
sobre la Laguna Carén a las cinco y media de la mañana en una escena que representaba
una pesadilla del protagonista. Terminé con una molesta infección y un cólico
renal que me tuvieron, al mes siguiente, visitando al médico. Lo divertido es
que el personaje de Aníbal Neira tiene historias que no se cuentan en "Chilean
Gothic". Quizás algún día las filmemos, aunque entonces habrá que decidir si
lo interpreto yo o un actor profesional. Creo que debería ser un actor profesional.
Lo que me interesa ahora es seguir escribiendo y dirigir mi primer largo. Estuve
estudiando dirección y guión en Cuba, en la Escuela de Cine y TV San Antonio
de los Baños, en junio de 2002. Incluso rodé un corto, premiado como el mejor
del taller por el cineasta francés Pascal Aubier, quien era nuestro profesor.
Terror Universal: ¿Habían visto antes películas inspiradas en HPL? ¿Estaban
conformes con las adaptaciones ya realizadas? ¿Tenían alguna película preferida?
Gilberto Villarroel: Había visto cosas muy buenas y otras muy malas,
especialmente en TV y a horas extrañas. Decorados de cartón piedra, monstruos
toscos, infantiles. La que más había disfrutado era "In the Mouth of Darkness",
de John Carpenter. Aunque creo que mostró demasiado a la criatura del túnel,
en una escena tomada claramente de "En las montañas de la locura". Vi "Re-animator"
y la entendí más como una comedia, donde la gente va a reírse de las escenas
gore, pero sin tomarlas en serio en ningún momento. Tuvimos muchas discusiones
respecto a cuánto estábamos dispuestos a mostrar y a qué tan metafórica queríamos
que fuera la película. Piensa que está ambientada en Chile, en el presente,
y que veníamos saliendo de un contexto político en que habían ocurrido cosas
monstruosas. A lo mejor los monstruos tenían forma humana. A lo mejor estaban
entre nosotros. Decidimos quedarnos con esa lectura y no mostrarlos nunca. Al
final, cada espectador pondría el que tuviese en la cabeza y eso podía resultar
más inquietante. Además, revisando la literatura de Lovecraft, era raro encontrar
descripciones detalladas, salvo en algunos cuentos. Parecía sugerir más que
mostrar.
Terror
Universal: La película ganó varios premios, ¿a cuál de estos consideras
más importante?
Gilberto Villarroel: El guión partió premiado incluso antes de filmar,
pero creo que la distinción más inolvidable es haber sido seleccionado para
la jornada de clausura de la Semana del Horror y Cine Fantástico de San Sebastián,
en noviembre de 2002. En vez de ponermos en una competencia con cortometrajes
y mediometrajes, estuvimos en una muestra de las mejores películas del año,
al lado de "La Sombra del Vampiro", con la diferencia de que la nuestra no era
un largo y era, lejos, la de más bajo presupuesto de todas. Y los organizadores
nos decían : "Hagan otra. Vuelvan". También es emocionante haber llegado a Oregon,
al H.P. Lovecraft Film Festival, y al Teatro Egipcio de Hollywood, nada menos
que a su nueva sala "Steven Spielberg", en el Festival de Cine Latino de Los
Angeles. También fue emocionante la proyección al aire libre en Ancud, a comienzos
de 2002, en la Isla Grande de Chiloé, mil kilómetros al sur de Santiago, donde
rodamos algunas escenas en 1998. Esta zona del país, rica en mitos, estuvo alguna
vez en la mira de Lovecraft.
Terror Universal: ¿Qué repercusión tuvo la película en el HP Lovecraft
Festival?
Gilberto Villarroel: Andrew Migliore, creador y organizador del festival,
escribió que "Chilean Gothic" era una "excelente adaptación" de Lovecraft. El
texto completo aparece en su portal, www.thelurker.com Creo que la película,
a pesar de ser una producción modesta, logra crear una atmósfera fiel al espíritu
de los relatos de Lovecraft. Lamentablemente, los atentados a las Torres Gemelas
volvieron imposible la posibilidad de ir personalmente al festival en 2001.
Terror Universal: ¿Cómo han manejado el tema de la distribución de la
película?
Gilberto
Villarroel: En 2001 firmé contrato con la distribuidora Slot, de Barcelona,
que ha llevado la película a todos los mercados internacionales importantes.
Y ha logrado venderla a la Tv de Barcelona, que la exhibió en 2001, y a una
distribuidora mexicana, que logró pasarla en CineLatino de México, en el cable,
a comienzos de 2002. Eso, a pesar de la duración (45 minutos), que funciona
mejor cuando tienes varios capítulos y una serie pero que es difícil de programar
como unitario. En total, se ha proyectado además en 13 festivales y muestras
de cine en Chile, Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Terror Universal: ¿Qué influencias cinematográficas tienes?
Gilberto Villarroel: Siempre he sido cinéfilo. Me gustan todas las películas,
salvo, creo, las de karatecas, aunque después de "Matrix" y "Crouching Tiger,
Hidden Dragon" uno ya no puede estar seguro de nada, porque han sido fagocitadas
por otros géneros. Cine, TV, novelas, cuentos, cómics, todo me sirve de inspiración.
La primera vez que leí "El Modelo de Pickman" quise hacerlo cómic, pero no supe
cómo. Ahora tengo a unos amigos diseñadores interesados en intervenir fotogramas
de la película y las fotos fijas del rodaje. Sería "Chilean Gothic, el cómic",
algo que siempre he querido producir. Por cierto, uno de los protagonistas de
la película, el profesor de arte Bruno Mattotti, interpretado por Luis Alarcón,
tomó su nombre del dibujante y guionista Lorenzo Mattotti.
Terror Universal: ¿Cuál es el panorama del cine fantástico en Chile
hoy en día?
Gilberto
Villarroel: Vamos por buen camino. Al mes siguiente de estrenarse "Chilean
Gothic" en el Festival Internacional de Cine de Valdivia, en Chile, entró a
salas un largometraje, "Angel Negro", en la línea de películas como "Halloween",
que convocó a cien mil espectadores en salas de cine. El mismo realizador, Jorge
Olguín, acaba de estrenar su segundo largo, "Sangre Eterna", dedicado a los
vampiros y los juegos de rol. Y hay otros cineastas jóvenes con proyectos en
marcha.
Terror Universal: Chilean Gothic forma parte de una tetralogía, y será
continuada por otras adaptaciones de Lovecraft. ¿Cuándo se llevarán a cabo estas
películas? ¿Hay otros proyectos en vista?
Gilberto Villarroel: Yo estoy buscando, con la ayuda de una productora
de Sevilla, co-productores para "El Evaluador", un spin-off de "Chilean Gothic"
que, si bien no está basado en Lovecraft, tendrá elementos de suspenso y acción,
bordeando con el terror. Esta vez será un largometraje y quiero dirigirlo yo.
Luego seguiremos con dos largometrajes más, "Dinosaurios en la cama", basado
en "El Extraño", de Lovecraft, y "Wedangutun: visión maligna", basado en "El
Color que Cayó del Cielo", también de Lovecraft. Será una Tetralogía Gótica
En medio de todo eso, he colaborado con otros directores en los guiones de "La
Fiebre del Loco", que se estrena en salas en diciembre de 2002 en Madrid, distribuida
por El Deseo y "Sub-terra",
que acaba de rodarse en el sur de Chile, producida por Nueva Imagen, de Chile,
y Wanda, de España.
Interesados en conseguir copia de esta película o bien de averiguar
algo más sobre este interesante emprendimiento cinematográfico
independiente pueden visitar el sitio oficial de la productora Kaos: www.kaosproducciones.cl
o bien escribir a info@kaosproducciones.cl.
Nota: Las imágenes que ilustran esta entrevista provienen del sitio oficial
de Chilean Gothic: www.chileangothic.cl
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |