Seccion: Artículos (Lecturas: 6746)
Fecha de publicación: Mayo de 2003
XIII Semana de Cine Fantástico de Málaga
Nueva edición de este importante festival internacional. Sara Rodríguez Mata

Fotografías: Sara Rodríguez y Miguel Rodríguez (fotografías
digitales)
Dice
mi hermana Noemí que quienes gustan del cine de terror no deben ser personas
muy "normales". Y ojo, aquí salgo en su defensa, que lo dirán
en calidad de Pedagoga que es; porque de Psicología sabe la parte que
le corresponde. Nunca le he preguntado a ella porqué opina eso ni me
he puesto a discutir su idea porque cada vez que dice eso, no puedo reprimir
una gran risa y entonces, siempre le contesto: «mírame a mí,
¿crees que soy anormal? ¿Tengo alguna perturbación?» Y ella me
mira, se calla y nos reímos. Creo que se calla porque no sabe realmente
si ya pertenezco a ese inframundo de degenerados y desvirtuados en el que ella
y mucha más gente nos cataloga. Supongo que mi hermana Noemí se
basa en el hecho de que alguien vaya al cine a ver una película de esta
categoría, demuestra tener un tipo de desviación de la conducta
o alguna perversión oculta.
Pues bien, viene esto a colación por que el otro día en la XIII
Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga, mientras
esperaba para entrar a ver una de las películas que se exhibían,
me puse a observar al personal allí presente. Para serles sinceros yo
no encontré ningún espécimen que pudiera incluirse dentro
de la categoría a la que mi hermana se refería, aunque, sí
que había algunos que iban un poco más en el estilo que se espera
encontrar en este tipo de festivales. Me refiero al estilo Juanma Bajo Ulloa
(que ya ha aparcado la estética a la que nos tenía acostumbrados
por una más convencional) o al estilo Tinieblas González
(qué ganas de encontrártelo en una solitaria y oscura noche al
doblar una esquina) o, incluso porqué no, al estilo Santiago Segura
– ahora más "light", en ambos sentidos del término-
o Alex de la Iglesia. Pues bien, entre aquel personal asistente, me alegré
de encontrar allí a lo lejos, entre la multitud, a Rafael Robles, más
conocido como Rafatal, un artista (fotógrafo y director de cine)
además de gran admirador de Alaska, y al que ojalá pronto tenga
el placer de entrevistar.
Y es que el público congregado en este festival podía ser de
lo más heterogéneo ya que la programación que presentó
la organización del festival era de lo más suculenta, pues en
ella se podían encontrar muchos y muy diversos ciclos. Así, desde
el ciclo "Asesinos que hicieron historia" - en el que no sólo
se disertó sobre el tema de los asesinos, sino en el que se proyectaron
películas tan célebres como FRENESI o DE NOCHE VENÍA EL
DIABLO - pasando por el ciclo dedicado al maestro Lon Chaney o al fantástico
trío 'Poe-Corman-Price', etc., el público tenía donde elegir.
La XIII Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga comenzó
el día 5 de marzo con la presentación del libro Lon Chaney:
El hombre de las mil caras, de José Miguel Pallarés
y José Luis Torres Murillo. Dicha presentación tuvo lugar
en el salón de actos del Rectorado de la Universidad de Málaga
y corrió a cargo del Director de la semana, D. Ramón Reina
López, de la Vicerrectora de Cultura y Proyección Exterior
la Universidad de Málaga, Dª Mercedes Vico Monteoliva y de D.
Félix Vergés, del Centro de Ediciones de la Diputación,
y como protagonista principal acudió uno de sus autores, José
Miguel Pallarés.
Para Félix Vergés, «este libro aporta una documental exégesis de las dotes interpretativas y profesionales de Lon Chaney, para permitir realizar una crítica ácida de las miserias humanas y sociales de la época.»
Ramón Reina, director de la Semana Internacional de Cine Fantástico, quiso agradecer los esfuerzos de los autores para que el libro saliera a la luz y porque se trata de un trabajo muy singular.
José Miguel Pallarés disertó sobre la figura de Lon Chaney, realizando un breve recorrido por la persona y sus películas; para quien Lon Chaney significa uno de los más grandes actores de la historia del cine. «Chaney consiguió ser uno de los actores más queridos del star system y precisamente, lo que le caracteriza es su habilidad para transformarse, su gusto por los personajes malos o de lado oscuro y también, porque él al final nunca se quedaba con la chica», comentaba Pallarés.
Con el EL JOROBADO DE NOTRE DAME empezamos a ver algunas de las características:
ese hombre capaz de no tener piernas, de no tener brazos, de faltarle un ojo
y de interpretar todo tipo de papeles sobre la base de ser un excelente maquillador
y autodidacta, lo cual tiene mucho mérito, con el riesgo de que al público
no se le podía engañar con ningún efecto especial. Y supo
importar al cine la magia para hacer cualquier cosa: realmente, cuando lo veías
sin piernas, no le veías el truco.
Concierto bandas sonoras
Como viene siendo habitual en todas las ediciones de cine fantástico
de Málaga, la Orquesta Sinfónica Provincial de Málaga y
la Orquesta de Cámara de la Universidad de Málaga, ofrecieron
un concierto en el teatro-cine Alameda. Este concierto es uno de los actos más
esperados en todas las ediciones de la Semana de Cine Fantástico de Málaga,
por lo que un año más volvieron a sonar las notas musicales bajo
la dirección de Francisco de Gálvez. Interpretaron doce
bandas sonoras, en las que se rememoraban a través de la música
clásicos del género, como PSICOSIS, DESAFÍO TOTAL, VÉRTIGO
o LA NARANJA MECÁNICA.
Ciclo Asesinos que Hicieron Historia
La guinda de todas las actividades la puso el festival el día 8 de marzo,
durante la celebración de la mesa redonda Asesinos que hicieron historia.
Como declaró la vicerrectora de ordenación académica, Dª
Mercedes Vico «se trata de la joya de la corona», ya que esta
mesa redonda estaba compuesta por los mejores especialistas en el tema de asesinos:
Luis Rojas Marcos, Psiquiatra y profesor de la Universidad de Nueva York;
Vicente Garrido, profesor del Departamento de Psicología Social
de la Universidad de Valencia; Luis Frontela, Catedrático del
Departamento de Medicina legal de la Universidad de Sevilla, José
Luis Díaz Ripollés, de la Universidad de Málaga y Gonzalo
Herralde, director del documental EL ASESINO DE PEDRALBES de 1978. La mesa
redonda estuvo moderada por Kike Mesa, realizador y criminólogo,
quien se ha convertido en toda una institución dentro de la Semana de
Cine Fantástico de Málaga.
Tras el visionado de la película, se dio paso a la charla coloquio que
comenzó con la intervención del director, Gonzalo Herralde,
que introdujo a los allí presentes en el proceso de creación.
Herralde comentó que le interesaba hacer esta película
y que la hizo a sangre fría. A sus manos llegaron los diarios de Cerveto,
el protagonista de esta cinta y a partir de ahí se interesó por
el asesino de Pedralbes. Entonces, decidió ir a la cárcel para
conocerlo personalmente y consiguieron el permiso para rodar con completa libertad
dentro de la cárcel, lo cual era la primera vez que se hacía porque
nunca antes se había hecho; y además, hay que añadir que
España estaba pasando por el periodo de transición a la democracia.
A esto se debe añadir que por aquel entonces se vivía una situación
conflictiva dentro de las cárceles ya que era la época de los
motines por lo que la situación era tremendamente conflictiva desde todos
los puntos de vista.
La película se había planteado como un autoanálisis y
todo su testimonio se grabó en continuidad, por lo que no hay ningún
cambio de orden. El estreno tuvo bastante repercusión mediática
tanto en Barcelona como en los Estados Unidos y fue precursora de una serie
de películas documentales que se empezarían a hacer a partir de
finales de los setenta y principios de los ochenta.
Luis Frontela, toda una eminencia en la medicina forense, habló
por experiencia propia porque él fue quien paró los pies al mayor
asesino en serie de la historia de España, Manuel Delgado Villegas, que
mató a 35 personas en España, además de en Francia y en
Italia. Frontela introdujo la reflexión sobre qué es un asesino
en serie y si por lo tanto, el asesino de Pedralbes, se le podía considerar
como tal. Porque hay que diferenciar entre asesinos de muchedumbres y asesinos
en serie. «Asesino en serie es el que mata a una o dos personas y repite
esos crímenes a lo largo de meses o de años». ¿Es entonces
el asesino de Pedralbes un asesino en serie? Para el doctor Frontela existen
cuatro grupos de asesinos en serie con tres subgrupos: los asesinos visionarios
o psicóticos, los asesinos por misión que matan a una serie de
personas especiales, cuya característica especial es una excesiva educación,
y los hedonistas (de placer sexual o los emocionales).
Luis Rojas Marcos dijo que esta película era un buen ejemplo
de lo complicado del comportamiento humano y lo difícil que es encontrar
explicaciones a lo que los seres humanos hacemos y las consecuencias que nuestras
conductas tienen en nosotros y en los demás. Por su parte, Rojas Marcos,
analizo la psicología de este criminal, cuestionándose si era
locura o maldad lo que había conducido Cervato a cometer el crimen.
Homenaje a Eugenio Martín
El
domingo 9 de marzo, el director Eugenio Martín era homenajeado en el
Festival de Málaga por su amplia trayectoria cinematográfica y
por su aportación al fantástico español. Eugenio Martín
es uno de esos directores que ha tocado todos los palos, como se suele decir:
aventuras, comedia, musical y, como no, terror. Precisamente, una de las películas
que o alzaron a la cumbre fue PÁNICO EN EL TRANSIBERIANO, como la cual
obtuvo uno de los mejores reconocimientos internacionales. En una sala del cine
Alameda de Málaga, repleta de público, asistimos al homenaje que
le hacía la XIII Semana Internacional de Cine Fantástico de Málaga.
Lo más emocionante de todo festival que se precie es poder escuchar de
boca del director de la película en cuestión, sus palabras y comentarios
sobre el rodaje. Este fue el caso de Pánico... Los allí presentes
tuvimos la oportunidad de oro de ver la película con la presentación
de Eugenio Marín.
Martín comentó sobre los recuerdos de aquel rodaje que fue «muy
fluida, normal. Todo salió de acuerdo con lo previsto porque los actores
tenían mucha seguridad». Precisamente sobre los actores comentó
que «Lee y Cushing eran ingleses muy ortodoxos porque siempre
se sabían muy bien el papel y en los ensayos siempre decían lo
mismo. Pero, Telly Savalas, por el contrario, tenía ascendencia
griega, era mediterráneo y más apasionado. Entonces, estaba buscando
la forma de interpretar o de robarle la idea a otro. Pero lo que le gustaba
era interpretar de una forma que tuviera siempre una originalidad, una improvisación.
Yo me di cuenta, le ayudé y funcionó.»
«Cuando
llevábamos una semana rodando con Christopher Lee y Telly Savalas, la
película iba muy bien. Entonces, el productor me dijo: "mañana
voy a recoger a Peter Cushing". Fue al aeropuerto y llegó Peter
Cushing. Peter Cushing era un perfecto gentleman, un hombre muy elegante, muy
refinado, muy delicado –se ponía guantes para fumar, para no llenarse
los dedos de nicotina- y era de una fragilidad y de una timidez extraordinaria.
Entonces, nada más entrar en el coche con el productor me dijo. "mire,
yo lo siento mucho, pero no hago la película."»
«Entonces, el productor le preguntó que por qué había
venido expresamente de Londres y Cushing respondió: "no, es que
me ha dicho el agente que venga a decírselo personalmente y yo, como
soy digamos un bienmandado, vengo y se lo digo". Y el productor no se atrevía
a decírselo a Eugenio Marín. Entonces, Lee le dijo al productor:
"no te preocupes; le voy a invitar a una copa y nos vamos a sentar".En
efecto, se sentaron y tomaron la copa. Y Christopher Lee le habló a Peter
Cushing, no de que no iba a hacer la película; sino de banalidades sobre
el rodaje. Peter Cushing en aquel momento acababa de perder a su mujer, que
había muerto. Pero era la primera vez que salía de Inglaterra,
después de la muerte de su mujer. No estaba habituado a estar solo. Tenía
miedo de empezar la película, por si acaso no salía bien, porque
estaba en una país extraño; estaba aterrado. Entonces, Christopher
Lee, que lo conocía muy bien, lo que hizo fue hablarle de cualquier tontería,
del rodaje, de amigos antiguos. Se bebieron una copa y de repente, Lee le dijo:
"bueno, Peter, mañana nos vemos en el rodaje. Y Peter se levantó
sin decir nada y al día siguiente Peter Cushing estaba rodando estupendamente".
Luego, yo me enteré, que nos lo dijo Lee que Cushing tenía pánico
a rodar. Entonces, yo lo que quisiera era dedicar la película. No a ese
pánico del Transiberiano, sino al pánico de Peter Cushing.»
Otro
de los directores invitados fue Agustí Villaronga (Palma de Mallorca,
1953) conocido por sus películas 99.9 o EL MAR y que vino a presentar
su último trabajo: ARO TOLBUKHIN, EN LA MENTE DEL ASESINO (2002), la
cual se enmarcaba dentro del ciclo Asesinos que hicieron historia. Villaronga
definió su film como «un documental muy manipulado y que tiene
poco de verdad». Agustí Villaronga explicaba que la idea de realizar
esa película surgió a raíz de conocer la existencia de
unos documentos de principios de los 80 sobre la pena de muerte en el mundo
para una serie de televisión. En este material se encontraba Aro Tolbukhin,
al que había entrevistado poco antes de morir en la cárcel. A
partir de ahí surgió su film, el cual aunque parte de un hecho
real, cuenta con mucha inventiva personal e incluso, muchas datos reales se
cambian.
Premios de la XIII Semana de Cine Fantástico
Y finalmente llegó el día del juicio final, dicho sea de
paso porque era el día en el que se entregaban los premios a las películas
que entraron en concurso. El jurado de esta edición decimotercera edición
de Cine Fantástico estuvo compuesto por el periodista Manuel Bellido,
el director técnico del CTI, Javier Ramírez y los profesores
de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Málaga, Marcial
García y Rocío de la Maya.
La ganadora indiscutible fue una versión moderna del mito de Frankenstein.
Se trata de MAY, una película que cautivó al jurado y a la que
otorgaron cuatro premios, siendo éstos el de: Mejor actriz (Angela
Bettis), Mejor Guión (Lucky McKee) y sendos premios al Mejor
largometraje otorgado por el jurado oficial y el jurado joven.
No obstante también llamaron la atención del jurado otros
films como RUSSIAN ARK. Se trata de una cinta experimental, plagada de movimientos
técnicos y rodada en un solo plano-secuencia y que obtuvo el premio al
Mejor Actor (Sergei Dreiden), Mejor Fotografía (T. Buettner)
y Mejor Dirección (Alexander Sokurov).
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |