Seccion: Productoras (Lecturas: 81544)
Fecha de publicación: Julio de 2001
La historia de la Hammer
La más famosa productora de cine de terror de los '60 y su historia desde su fundación hasta la actualidad con una filmografía comentada completa del estudio. Darío Lavia

El gran golpe que dio el estudio Hammer Films no llegó sino a mediados
del segundo lustro de los años '50 a través de un género
no muy explotado hasta entonces en las Islas: el fantástico. Antes en
los años '30, la Universal dominaba el mercado, y Gran Bretaña
eventualmente produjo filmes de terror con estrellas importadas como Boris Karloff
(THE GHOUL, filmada en 1933) o Bela Lugosi (THE MISTERY OF THE MARY CELESTE-1935),
o bien tuvo a su propio rey del terror en la figura de Tod Slaughter (aunque
Tod haya tenido roles en filmes más bien policiales o tirados al thriller,
al igual que Lon Chaney en la época muda). Sin embargo el proceso de
evolución del cine fantástico estaba volcándose hacia platos
voladores y monstruos gigantes, cuando en 1955 la Hammer dio un atisbo de lo
que vendría con THE QUATERMASS EXPERIMENT, dirigida por Val Guest. Este
no fue sino el prolegómeno de un renacimiento de los elementos clásicos
en el cine fantástico, teniendo como punto de partida formal CURSE OF
FRANKENSTEIN (La Maldición de Frankenstein-1957) con Peter Cushing y
Christopher Lee. En el comienzo del boom de la Hammer como productora del cine
de terror, Anthony Hinds recuerda:
"En 1956 fue sugerido realizar un remake de la historia de Frankenstein.
Pero nuestros abogados nos avisaron que tendríamos problemas legales
si poníamos cualquier elemento que sugiriera algún parecido con
la película original de Universal Pictures. Entonces tuvimos que afrontar
el desafío de crear una nueva historia sobre los personajes de Mary Shelley."
Los productores asignados al filme fueron Michael Carreras,
Anthony Hinds y Anthony Nelson-Keys quienes eligieron al delgado y dinámico
Peter Cushing para el papel del Barón Victor Frankenstein. Cushing venía
actuando frente a cámaras desde fines de los años '30 y había
estado en un telefilme fantástico titulado 1984 y basado en la obra de
George Orwell. Y para el papel del monstruo fue escogido un actor que por su
físico encajaba perfectamente para el papel: Christopher Lee, el cual
a su vez, venía de estar diez años en el cine sin haberse podido
destacar demasiado. Lee recordó acerca de esta época:
"Cuando me ofrecieron el papel del 'Monstruo', super que sería
un gran desafío. Pensé, 'Bien, puedo hacer que la gente piense,
y que se pregunte como luzco en realidad!' Desde entonces, luego de interpretar
papeles en diferentes películas y en todas partes sin haber conseguido
ninguna satisfacción personal o fama internacional, mi nombre comenzó
a significar algo para el público."
El maquillador Phil Leakey, quien dejara a la Hammer luego de HORROR OF DRACULA
(1958), creó un monstruo verdaderamente original, realmente cautivando
al público. Nunca antes se habían mostrado detalles tan sangrientos
en la pantalla y fue un verdadero golpe. Al respecto de su caracterización,
Lee también dijo:
"El
maquillaje me tomaba media hora para aplicarlo. No tenía que mover mi
cabeza, ni comer, ni hacer nada. Tenía todas esas cosas pegadas en mi
rostro, con cera de enterrador, plásticos, todas esas cosas horribles.
Fue lo más incómodo. Pero me traté de olvidar de mi cara
y todo lo demás."
El éxito absoluto de este Frankenstein hizo que de inmediato Hammer
pensara en realizar otro remake de un monstruo clásico. Y no podía
ser otro que el Conde Drácula el elegido. Por supuesto el trío
del director y ambos actores fueron los encargados del nuevo filme. Filmada
a lo largo de seis semanas en los estudios de Bray, en 1958, el nuevo HORROR
OF DRACULA (en realidad se tituló DRACULA a secas, pero los distribuidores
norteamericanos son incorregibles a la hora de cambiarles los títulos
a las películas) fue tan sangriento y gótico como el FRANKENSTEIN
e igualmente contó con muchos elementos originales. Prodigiosamente las
figuras de Van Helsing y el Conde estaban balanceadas (cosa que no ocurría
en el NOSFERATU mudo o en el DRACULA de Lugosi). Ese mismo año se filmó
una segunda parte de la saga negra del Barón Frankenstein con Peter Cushing
y Michael Gwynn como el nuevo monstruo. Se tituló REVENGE OF FRANKENSTEIN
(1958) y nuevamente fue dirigida por Terence Fisher.
Con el grueso del material filmado por la Universal como fuentes,
la Hammer se dedicó a realizar sus propias versiones libres con gran
suceso comercial: THE MUMMY (La Momia-1959) mostró a Christopher Lee
como el milenario egipcio vuelto a la vida y con Cushing como el arqueólogo
que debe destruirla. Pero no solo de remakes de la Universal vive la Hammer
y en THE HOUND OF THE BASKERVILLES (El Mastín de los Baskerville-1959)
reviven el éxito de la Fox que había sido estelarizado originalmente
por el gran Basil Rathbone. Para esta película nuevamente Cushing (como
Sherlock Holmes) es emparejado con Lee (como Sir Henry Baskerville) y tras las
cámaras es Terence Fisher quien da las órdenes. Antes de finalizar
el año, el mismo director rueda un remake de un filme de la Paramount
titulado THE MAN IN HALF MOON STREET (1934). En la versión inglesa se
tituló THE MAN WHO COULD CHEAT DEATH (El Hombre que Desafió a
la Muerte-1959) un oscuro filme de terror con una estrella atípica como
Anton Diffring como un médico que halla una manera de derrotar el envejecimiento
humano, pero debe asesinar a otras personas para poder prolongar su vida. Lee
en este caso tuvo un papel bondadoso.
Sazonados con algunos filmes de guerra o policiales (usualmente
dirigidos por Michael Carreras o por Val Guest, quien fue dejado por la Hammer
como director de segunda fila), los filmes de terror continuaron. 1960 fue otro
año antológico. El inefable Peter Cushing revivió el papel
de Van Helsing para BRIDES OF DRACULA (Las Novias de Drácula-1960), que
extrañamente mostró un vampiro (el Barón Meinster) que
no fue encarnado por Lee sino por David Peel. También continuaron los
remakes con THE TWO FACES OF DR. JEKYLL (Las Dos Caras del Dr. Jekyll), remake
de los filmes de la Paramount de 1931 y de la MGM de 1941, con Paul Massie como
el Dr. Jekyll y su demoníaco contraparte, Señor Hyde. Nuevamente
aquí se le dio a Lee un papel secundario. Ese mismo año Fisher
también dirigió dos filmes de aventuras exóticas que intentaron
abrir aún más el mercado de la Hammer: THE STRANGLERS OF BOMBAY
y SWORD OF SHERWOOD FOREST sobre una secta de asesinos hindúes y las
aventuras de Robin Hood, respectivamente.
1961 fue otro año estable, aunque no tan vigoroso en éxitos.
El estudio se despachó con su versión del hombre lobo, titulada
CURSE OF THE WEREWOLF (Licántropo-1961) de Terence Fisher, que fuera
protagonizada por un joven Oliver Reed y pretendiera ser fiel a la novela original
de Guy Endore (aunque esta transcurría en París y la película
en España). Sin más filmes de horror durante ese año, el
resto de su producción se redujo a thrillers (como THE FULL TREATMENT
de Val Guest y SCREAM OF FEAR de Seth Holt) que iniciaron una verdaderamente
original demostración que el poder de la Hammer no se reducía
a los remakes de clásicos del terror. Para remontar el terreno perdido,
al año siguiente los ejecutivos de la Hammer apostaron fuerte y decidieron
importar al exitoso William Castle de los Estados Unidos para realizar un remake
del filme de James Whale THE OLD DARK HOUSE (El Caserón de las Sombras-1932).
El nuevo filme tuvo como estrellas a Robert Morley y Tom Poston. Además
estrenaron el remake de THE PHANTOM OF THE OPERA (El Fantasma de la Opera) de
Terence Fisher. Iba a ser protagonizado por Chris Lee, pero tuvo que rechazar
el ofrecimiento a raíz de estar embarcado en otros compromisos. En su
reemplazo estuvo el eficiente Herbert Lom, quien sin embargo no pudo sobreponerse
a una historia demasiado ingenua. Este Fantasma con gran producción contrastó
con un filme de clase B titulado CAPTAIN CLEGG (o NIGHT CREATURES si prefieren
el sensacionalista título yanqui), con Peter Cushing y Oliver Reed en
una agradable historia de aventuras y fantasmas.
Con el pasar del tiempo la Hammer se fue diversificando aún
más. A los filmes de aventuras (espadachín) se le agregó
el drama fantástico del reputado Joseph Losey THE DAMNED (1963) protagonizado
por el norteamericano Macdonald Carey. Y se especializó en el thriller
extremo con dos filmes bizarros y truculentos: MANIAC (1963) dirigido por Michael
Carreras y PARANOIAC (1963) de Freddie Francis, sobre asesinatos e intrigas
criminales. Pronto las secuelas de los éxitos de la Hammer surgieron
como alternativa de seguir explotando la veta: THE CURSE OF THE MUMMY'S TOMB
(1964) dirigido por Michael Carreras, nada tuvo que ver con los personajes de
la Momia de 1959, pero si tuvo mucha sangre (aunque no gran calidad). EVIL OF
FRANKENSTEIN (La Maldad de Frankenstein-1964) siguió los pasos del Barón
Frankenstein que se encontraba con el monstruo de la primera película
(que no solo no era Chris Lee sino que tampoco tenía el mismo maquillaje,
sino que tenía un aspecto más similar al monstruo de Boris Karloff).
La película fue muy mediocre y no aportó nada nuevo al tema. Ese
año solo el maestro Terence Fisher fue capaz de dar una obra de mediana
calidad como lo fue THE GORGON (La Gorgona-1964), con Cushing y Lee y un monstruo
original (no basado en ninguno anterior).
A mediados de los años '60 se consumó la mejor época de
las crudas películas de suspenso de la Hammer, que Michael Carreras describió
como "thrillers mini-Hitchcock" (es importante señalar que
durante mucho tiempo se buscó que Hitchcock regresase a Inglaterra a
dirigir alguna película de la Hammer, pero fue infructuoso). Otros ejemplos
de este sub-género fueron FANATIC (o bien DIE, DIE MY DARLING!) (Muere,
Muere Querida Mía-1965) de Silvio Narizzano, HYSTERIA (Histeria-1965)
de Freddie Francis y THE NANNY (1965) de Seth Holt, esta última protagonizada
por Bette Davis (una de las estrellas iniciales del llamado "Terror de
Viejas" con los filmes de Robert Aldrich WHAT EVER HAPPENED TO BABY JANE
y HUSH... HUSH SWEET CHARLOTTE). Ese mismo año la Hamer descubrió
el filón del cine de aventuras exóticas que tanto venía
buscando durante los cuatro o cinco años anteriores: SHE (La Hechicera-1965)
dirigida por Robert Day y co-protagonizada por los omnipresentes Peter Cushing
y Chris Lee, tuvo como acierto principal la inclusión de la bella Ursula
Andress en el rol estelar del personaje imaginado por H. Rider Haggar. Al año
siguiente los directivos de la Hammer no perdieron su tiempo y estrenaron ONE
MILLON YEARS B.C. (Hace un Millón de Años-1966) con la boliviana
Raquel Welch (tan o más sensual que Ursula). Prueba del buen gusto de
la Hammer fue su acertada elección del responsable de efectos especiales
que tuvo a su cargo las animaciones de animales prehistóricos: Ray Harryhausen.
Pero 1966 no fue únicamente recordado por el éxito
de su primer filme prehistórico. Ese año la Hammer estrenó
DRACULA- PRINCE OF DARKNESS (Drácula: Príncipe de las Tinieblas-1966),
con dirección de Terence Fisher y protagónico a cargo de Chris
Lee (que regresaba a su personaje en la Hammer luego de ocho años; quizás
como castigo el guionista John Sansom no le concedió diálogos).
Pero Lee si tuvo diálogos en su siguiente filme del mismo año,
RASPUTIN, THE MAD MONK (Rasputin-1966), el que resultara el papel favorito de
Lee a lo largo de sus años en la Hammer. RASPUTIN... fue filmada a continuación
de DRACULA... y utilizó los mismos escenarios para ahorrar presupuestos.
Algo similar ocurrió con dos filmes de John Gilling, PLAGUE OF THE ZOMBIES
(Plaga de Zombies-1966) y THE REPTILE (El Reptil-1966). La primera fue una especia
de versión Hammer de WHITE ZOMBIE (1932) el clásico de Bela Lugosi.
La segunda, sobre tema original (aunque trillado) mostró un monstruo
femenino (el segundo de la Hammer, luego de la Medusa de THE GORGON). Es interesante
conocer el aspecto que DRACULA... se estrenó con PLAGUE OF THE ZOMBIES
como doble programa y RASPUTIN... se dio con THE REPTILE, para que los espectadores
no se dieran cuenta tan rápido que ¡había dos pares de películas
filmadas en los mismos sets!
Bibiografía: Historia Universal del Cine de Planeta
Fuentes filmográficas: Hammer
House of Horrors
Fuentes fotográficas: Monstermania
y Hammer
Films (en castellano)
| atrás
| recomendar esta página
| enviar comentarios
| arriba
| |